Los abuelos de Juan Manuel, provienen de la Provincia de Chietti, en los Abruzos, Italia. Los padres de Loreto Fangio eran del pueblo de Castiglione Messer Marino. A unos 50 Km él, en Tornarece, vivían los padres de Herminia Déramo. Estas familias no se conocían entre sí.
En 1887 el abuelo Giuseppe Fangio, vino a la Argentina, instalándose en la zona de Laguna de los Padres,muy cerca de Balcarce, para explotar montes de curro, un arbusto de ramas gruesas y hacer con ellas carbón vegetal.
Tres años después, con el dinero reunido, adquirió una quinta de 10 hectáreas a pocos kilómetros de Balcarce, sobre Ruta Provincial 55 y trajo a su familia desde Italia, compuesta por su hijo Loreto de 7 años, Francisca y Francisco. Después nace Alfonso.
A los 10 años de edad, Loreto es llevado a Tres Arroyos en carreta, para la época de cosecha. Allí estuvo por 3 años lejos de su familia. Se dedicó a las más diversas tareas: Cuidador de caballos que tiraban las carretas, también en la plantación de papas. Al cumplir 19 años estuvo tentado de regresar a Italia para hacer el servicio militar y formar una familia, cuando conoció a Herminia Déramo de 17 años.
El 24 de octubre de 1903 se casaron y se establecieron los primeros tiempos en el campo. Cuando consiguió trabajo de peón de Albañil, con un crédito compró unos 2500 metros cuadrados de terreno, sobre la calle 13 entre 6 y 8 de la ciudad de Balcarce, donde construyó una habitación para vivir con su esposa.
En la calle 13 Nro. 321, el joven Loreto ya frentista, fue ampliando su casa a medida que nacían sus hijos. Herminia, José y Celia fueron los primeros hijos que llegaron, alegrando la vida de los Fangio.
1911:
Una noche muy fría, en que se festejaba con fogatas el día de San Juan, 24 de junio de 1911, llega el cuarto heredero: Juan Manuel, nacido a los 10 minutos de comenzar ese día.
En el Registro de Balcarce, por error, figura como nacido un día antes, el 23. Con el tiempo nacerán otros dos hermanos, Rubén Renato y Carmen.
1916:
Inicia sus estudios primarios en la Escuela Nº 4 de Balcarce, de Calle 13 entre Chacabuco y San Lorenzo que dirigía el maestro Melitón Lozano.
En Cuarto Grado pasa a la Escuela Nº 1 de Av. Uriburu y 18.
1921:
Juan Manuel no quería ser albañil pero ayudaba a su padre don Loreto, quien decide llevar a su niño de 9 años a trabajar en la herrería de Francisco Cerri, donde se atienden los carruajes de la zona y se hace todo tipo de forja de metales.
1922:
Trabajando y estudiando. Ingresa al taller mecánico de Capettini.
Ese era barrido diariamente por Juan Manuel, así que llegaba temprano para mover un Panhard Levassor con transmisión a cadena. Se paraba sobre la manija de arranque y lo ponía en marcha. Luego daba marcha atrás para limpiar el piso y para volverlo a su lugar. Con esa excusa repetía la operación varias veces. Se entretenía ante los rudimentos del manejo de un auto, el primero que tiene en sus manos.
Termina el sexto grado.
1923:
Se incorpora a la Concesionaria Rugby de Carlini, corredor de automóviles de la zona. Con él aprende a conducir correctamente porque Carlini le pedía que manejara su camioneta cuando iba de caza. Además andan por toda la zona reparando maquinarias agrícolas y a veces le permite manejar.
1924:
Pasa a la agencia Ford de Estevez, cuyo jefe de mecánicos Guillermo Spain, lo orienta respecto a las partes componentes del motor.
Con 13 años ingresa como ayudante de mecánico en el taller de Miguel Viggiano de calle 14 esquina 19, también piloto local. Allí aprende los secretos del ajuste de los motores. Viggiano era agente Studebaker.
1927:
Es propietario de su primer automóvil: un Overland cuatro cilindros que recibe como parte de pago de sus salarios. Lo convierte en un auto de carrera, pero sin competir. Juega al futbol con sus amigos. A los 16 años se enferma de pleuresía debiendo guardar reposo casi un año.
1928:
Juega de "insider" derecho en el Club Rivadavia. Practica boxeo pero por poco tiempo.
1929:
Debuta como acompañante de Manuel Ayerza un cliente del taller y piloto local. Lo hace a bordo de un Chevrolet 1928 en una carrera zonal disputada de Coronel Vidal a General Guido y regreso, sobre la hoy Autovía 2. Llegan segundos.
1930:
Vuelve a participar como acompañante, esta vez de su cuñado José Brujas Font en el circuito de tierra, denominado "La Chata" de Balcarce que bordeaba el campo donde hoy se levanta el Aero Club. Lo hace con un Plymouth 4 cilindros 1929.
1932:
Cumple con el Servicio Militar, prestando sus servicios durante un año en el VI Regimiento de Caballería de Campo de Mayo.
1933:
Juega al futbol para Leandro Alem y para Mitre, llegando a integrar la selección de Balcarce. Surge la idea de poner un taller con su amigo José Duffard. Por esos días tenían algunos clientes y les arreglaban los autos en la puerta de su casa de calle 13. Don Loreto le ofrece un terreno al frente, junto a su casa y allí edifican el taller. Unos largueros de chasis de autos viejos hacen de vigas, las chapas de cinc para armar el techo, las "consiguen" de noche, en una casa abandonada en el campo. Un amigo hace la carpintería, Juan Manuel y José Duffard cavan la fosa para este taller de piso de tierra. Otros juntan 80 pesos para comprar las herramientas. Se agrega a la sociedad un amigo del fútbol Francisco Cavalloti, aportando como capital un viejo camión.
1936:
El 25 de octubre, debuta como piloto bajo el seudónimo de "Rivadavia" nombre de su primer Club de fútbol, en una carrera no oficial en el circuito de Benito Juárez, con un Ford "A" 1929, Nro. 19 color azul, que operaba como taxi y era propiedad del padre de su amigo Gilberto Bianculli, que lo acompaña.
Deben abandonar cuando marchaban terceros a dos vueltas del final, por fundir una biela.
El 13 de diciembre de ese año es descalificado en Gonzáles Chaves por llegar tarde al circuito a bordo de un Ford "A" 1930, Nro. 9, color gris, de propiedad del padre de otro amigo, Leonardo Yalea. También lo acompaña Bianculli.